#8M LA LEY 5777/16 ¡NO SE TOCA!
El Día Internacional de la Mujer se destacó por movilizaciones y distintas acciones en todo el país. En Encarnación, la Articulación de Derechos Humanos conformada por organizaciones como Kuña Róga, Universitarias Feministas de Itapúa, Presencia Joven, Diversxs, Familias No Teístas, Kuña Sorora, Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa y la Federación de Estudiantes Secundarios realizó un amplio conversatorio donde abordaron temas coyunturales que, sobre todo, suponen desafíos en materia de derechos de las mujeres.
1. Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia ¡NO SE TOCA!
La ley 5777/16 amplía de forma “integral” a la ley 1600 de violencia doméstica, pues incluye 15 tipos de violencia:
a) violencia feminicida, b) violencia física, c) violencia psicológica, d) violencia sexual, e) violencia contra los derechos reproductivos, f) violencia patrimonial y económica, g) violencia laboral, h) violencia política, i) violencia intrafamiliar, j) violencia obstétrica, k) violencia mediática, l) violencia telemática, m) violencia simbólica, n) violencia institucional, ñ) violencia contra la dignidad
El senador cartista Basilio Núñez propuso derogar la Ley 5777/16, lo que significaría un grave retroceso y vulneración hacia los derechos de las mujeres. La derogación de esta significaría la eliminación de la figura del feminicidio y de otros tipos de violencia que no son reconocidas por la ley 1600. Las organizaciones de la sociedad civil, coinciden en que se debe vigilar y mejorar su aplicación, más no derogarla.
“Una de las claves para defender la ley, es entender lo que dice la ley” expone una de las integrantes de Universitarias Feministas de Itapúa.
2. Resistencia al autoritarismo
En la historia del mundo, se destacan las luchas y reivindicaciones en materia de derechos. El 8 de marzo tiene parte de su origen en los reclamos de las mujeres rusas en 1917, y en otras reivindicaciones alrededor del mundo. Es una fecha para honrar la memoria y seguir organizadas.
En Paraguay, la resistencia contra el autoritarismo se dio sobre todo en los 70´, donde las organizaciones sindicales tenían el peso suficiente para resistir contra la dictadura stronista, y en que las iglesias se posicionaban apoyando a las organizaciones sociales y realizando marchas multitudinarias por el silencio. El feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres, también se forjó en Paraguay en el marco de las resistencias. Sin embargo, en la actualidad, hay una falta de conciencia social sobre la dictadura, por lo que es una materia pendiente, sobre todo de la educación paraguaya.
“Hay una falta de conciencia de parte de las juventudes de lo que ocurrió en aquellos días en la dictadura. Desde la escuela nadie habla sobre el régimen dictatorial, en la secundaria tampoco, en la universitaria tampoco. Entonces ¿cómo vamos a posicionarnos ante aquello que no conocemos? Si rasgamos la historia vamos a tener más conciencia sobre nuestro pasado y sobre lo que tenemos que hacer” menciona una de las integrantes de Kuña Róga.
3. Transporte público de calidad
La falta de un sistema de transporte público de calidad impacta y transversaliza a la vida de las mujeres, pues son quienes más lo utilizan. La actual carencia de un sistema de calidad, limita salir de los barrios, a participar de actividades de ocio, a asistir a establecimientos educativos o a espacios de organización ciudadana. Actualmente, también limita a las familias con niñxs con discapacidad para asistir al Centro de Ayuda al Discapacitado en Encarnación (CENADE); además de la poca frecuencia de transporte, algunas de las empresas comienzan a rechazar los carnets para la gratuidad del pasaje. Situación que una vez más recae sobre todo en la salud mental de las mujeres, que la mayoría de las veces son las encargadas del cuidado familiar.
Uno de los planteamientos de usuarios y usuarias organizadxs por el mejoramiento integral del servicio es visibilizar el tema de la seguridad, ya sea en el mismo transporte o en las paradas; ya que generalmente por las noches tienen poca iluminación y las mujeres se ven expuestas a peligros constantes.
4. Salud mental
Ante un contexto sumamente limitante, de desigualdades sociales, de falta de trabajo, de transporte público, de constantes casos de acosos sexuales y de la frecuente suma de varias injusticias, la salud mental colectiva se vuelve un tema desafiante y deteriorante.
“Es difícil tener salud mental en nuestro contexto” resalta una de las participantes del conversatorio.
La salud mental no solo incluye la cuestión psicológica, el bienestar físico, emocional, la participación en actividades recreativas, a la autoestima, sino también a la existencia de espacios seguros y redes de contención para acompañamiento a mujeres.
“El Sindicato me ayudó a crecer como mujer, a mejorar. Antes no le encontraba sentido a la vida, y hoy estoy dentro de la Universidad Nacional de Itapúa siguiendo la carrera de Trabajo Social. Pero cuando a mi mamá le dio cáncer, fue una etapa muy difícil para mí, donde también mi salud mental se vio perjudicada. El apoyo que recibí de otras mujeres fue muy importante” expone una de las integrantes del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa.
5. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
“Paraguay es el país de Latinoamérica con mayores casos de embarazos adolescentes y de abusos infantiles. Existe una constante violencia y vulneración hacia los derechos de las infancias y adolescencias, además del silencio cómplice” menciona una de las integrantes de Universitarias Feministas de Itapúa.
Derogar la Ley 5777/16 supone para las mujeres, niñas y adolescentes una mayor exposición y vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos, pues las garantías a la libre elección de métodos anticonceptivos, por ejemplo, dejarían de existir.
6. Derechos laborales
El tema de los derechos laborales se abordó presentando algunos puntos claves como: el derecho a ganar el salario mínimo estipulado por la ley de acuerdo a las horas y días de trabajo, a cobrar aguinaldo y tener vacaciones, a tener IPS para salud y jubilación, a denunciar violencia y acoso laboral ante la Regional del Ministerio del Trabajo en Encarnación (Ley 5777/16), a tener permiso de dos días al año para hacerse el pap y la mamografía sin descuento de sueldo (Ley 3803/09), a no ser despedida si se está embarazada, a tener licencia por maternidad (Constitución Nacional y Ley 5508/15), a formar parte de un sindicato para defender los derechos.
7. Mujeres y digitalización
El origen del internet y de la revolución digital fue gracias a mujeres visionarias como Ada Lovelace, que en 1843 se convirtió en la primera mujer programadora de la historia. Otra pionera fue Radia Perlman, que en 1985 inventó el Protocolo de Árbol de Expansión, fundamental para el desarrollo del internet. Estas mujeres abrieron el camino para futuras generaciones de mujeres en la tecnología.
Sin embargo, hoy supone un nuevo desafío construir un mundo digital seguro para las mujeres. La Ley 5777/16 incluye entre sus 15 tipos de violencia a la violencia telemática, que es la difusión de contenidos que afecten la dignidad o intimidad de las mujeres a través de tecnologías digitales, incluyendo aquellos que promuevan su cosificación, sumisión o explotación.
Se vuelve sumamente necesario seguir exigiendo la aplicación efectiva de la ley, y proteger su existencia de las amenazas que pretenden socavarla.
Conclusiones
La Articulación de Derechos Humanos hace un llamado a la acción y vigilancia ciudadana, a fin de seguir garantizando los derechos humanos y de las mujeres, denunciar las injusticias y sumarse a las acciones organizadas por la articulación o en otros espacios de reflexión
¡LA LEY 5777 NO SE TOCA!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!