Las Residentas de Ñeembucú
Durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), debido a la violenta presión de las tropas enemigas, se vio la necesidad de evacuar numerosas ciudades de Ñeembucú y Misiones, movilizando a sus habitantes hacia otros puntos con dirección al norte del país. Las denominadas “Residentas” fueron las peregrinas que ya tenían fijados sus diferentes destinos, y cuya principal misión fue trabajar como soldadas en los campos de labranza agrícola. Se trasladaban con sus hijos e hijas, y cuando llegaban al pueblo de destino, se organizaban para labrar los campos e hilar algodón. Las condiciones de vida para las Residentas y su progenie eran muy duras; muchas de ellas pasaron hambre y fueron víctimas de la violencia de la guerra. Según la historiadora Beatriz Rodríguez Alcalá, el término “Residenta” proviene posiblemente de una expresión gramatical originada cuando las mujeres debían llenar los formularios antes de ser trasladadas de un pueblo a otro, cambiando el término “residente” por residenta.
El trabajo de estas mujeres era sostener la guerra, cumpliendo tareas en las chacras con un régimen estricto para proveer a los soldados en el frente, y muchas se mantuvieron así desde 1866 hasta la finalización de la contienda. También hubo otro grupo de mujeres que decidió seguir a los hombres de sus familias hasta Cerro Corá, acompañando la logística del ejército.
Si bien existen escasos registros sobre Las Residentas, se conservan las historias de algunas de ellas:
Francisca Cabrera. Oriunda de Ñeembucú, vecina de Paso Pucú (Humaitá), quedaron registros en el periódico Cabichuí que ante el avance de tropas del ejército aliado durante la Guerra de la Triple Alianza se ocultó con sus cuatro hijos en el monte y, mostrándoles un gran cuchillo, les dijo que ella se disponía a pelear hasta que la maten. Les pidió que ellos hagan lo mismo, porque quedar con vida en manos de los invasores sería un destino peor.
María Isabel Martínez de Caballero. Nació en San Juan de Ñeembucú. Acompañó a su esposo el comandante Pedro Pablo Caballero hasta que el mismo fue bárbaramente asesinado en su presencia por un soldado de la Alianza por orden del Conde D Eu, en la zona de Piribebuy. Se armó de coraje y dio sepultura a su esposo. Después de terminada la contienda regresó a su pueblo natal, en donde falleció en 1920.
Felicia Bado. Oriunda de Pilar, madre del Capitán Matías Bado, siguió la trayectoria del ejército en compañía de sus demás familiares.
María del Pilar Rojas de Velazco. Nació en Pilar y fue una de las fundadoras del hospital del municipio. Falleció en Humaitá en 1908. Sus restos se encuentran en el panteón familiar en el cementerio de Pilar.
Juana Pabla Torres. Siendo una niña recorrió con su madre el camino de las Residentas. Durante un asalto de la fuerza aliada al pueblo de Piribebuy, en donde las mujeres armadas de sable, fusil, piedras y vidrio resistieron el ataque, Juana perdió a sus padres. Ella sobrevivió junto con una tía (hermana de su madre).
De los Ángeles Méndez. Acompañó al ejército paraguayo en su peregrinar hacia Cerro Corá, y al término de la Guerra volvió a Humaitá.
Redacción: Elida Duarte y Julieta Gamarra
Edición y revisión: Ana Barreto Valinotti
Fuentes:
- Barreto Valinotti, Ana (2012). Voces de mujeres en la historia paraguaya.
- Barreto Valinotti, Ana (2020) La participación de la mujer paraguaya. ABC Color. Cardozo, Daisy – Entrevista 24/0272020
- Bellestros, L. (1994). La escritoria en la sociedad latinoamerincana. Santiado de Cali: Universidad del Valle.
- Dalles, P. (2014). Las Mujeres y la Guerra contra la Triple alianza. Asunción: ABC Color. Insfrán de encina, Myriam. Entrevista – 5/08/2020
- Gutierrez, A. C (2020). Una mujer llamada Olvido. Asunción: Ultima Hora.
- Mazó, C.A. (1987). Charlas Históricas. Pilar
- Rios de Caldi, L. (1974). Diccionario de la Mujer Guaraní. Asunción: Siglo XXI
© Las ilustraciones de esta Galería están protegidas por derechos de autor. Su uso o reproducción total o parcial está prohibida sin la autorización expresa y por escrito de la organización Kuña Róga.
(CC) Se permite la reproducción total o parcial de los textos sin fines de lucro y citando como fuente a la Galería Social y Política de Mujeres del Paraguay de la organización Kuña Róga.