Duración: Febrero 2024 – Febrero 2026
Estado: En ejecución

¿QUÉ ES EDUCACIÓN, DIÁLOGO Y MOVILIZACIÓN DE MUJERES Y JÓVENES PARA LA PLENA VIGENCIA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PARAGUAY?

Educación, diálogo y movilización de mujeres y jóvenes para la plena vigencia de la Igualdad de Género en Paraguay es un proyecto ejecutado por Kuña Róga y el Centro de Documentación y Estudios (CDE), con el financiamiento de la Unión Europea. Esta iniciativa surge como respuesta al preocupante avance de discursos conservadores que promueven el odio y la desinformación, generando retrocesos en los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+ en el país. Frente a este escenario, el proyecto busca fortalecer la lucha por la igualdad mediante estrategias integrales que combinan formación, incidencia política y movilización social.


Contexto y Justificación

En Paraguay, sectores antiderechos han logrado frenar iniciativas clave, como la Ley de Paridad Democrática y la Educación Integral en Sexualidad, mientras difunden campañas que estigmatizan a defensoras de derechos humanos. Además, persisten altos índices de violencia de género, embarazos adolescentes y exclusión política de las mujeres. Ante esto, el proyecto plantea una acción coordinada para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres y jóvenes para promover la igualdad de género y la inclusión de los jóvenes en los espacios sociales y políticos, empoderar a las juventudes y mujeres con herramientas para liderar, tomar decisiones informadas y defender sus derechos.

Se pretende contrarrestar las fuerzas que limitan las libertades ciudadanas mediante procesos de formación, capacitación, diálogos multiactorales, investigación sobre el cumplimiento y alcance de políticas de educación e igualdad de género, así como acciones de movilización de mujeres a favor de todos los derechos, campañas de sensibilización y acciones de incidencia para la adecuada implementación y aprobación.

Formando a formadoras

En el marco de este Proyecto, Kuña Róga realizó el curso de formación “Educación, feminismos e Igualdad de Género” donde participaron mujeres y jóvenes líderes de Itapúa, Misiones y Ñeembucú. En el curso se desarrollaron cuatro módulos con el objetivo de proporcionarles herramientas teóricas, políticas, discursivas y prácticas que les permitan contribuir a la construcción de una sociedad con igualdad de género y plenos derechos humanos, desde una perspectiva feminista, interseccional e intercultural.

Además, se fomentó el intercambio de conocimientos entre mujeres activas en la política y en organizaciones sociales, con el fin de promover políticas públicas orientadas a la igualdad de género, especialmente en el ámbito educativo y en otras áreas; asimismo, se creó un espacio de interacción y debate sobre la igualdad de género entre mujeres diversas, fortaleciendo su accionar en redes.

Impulsoras. Foro de Mujeres Líderes del Sur

El Foro de Mujeres Líderes del Sur «Impulsoras», realizado los días 27 y 28 de febrero de 2025 en Encarnación, reunió a más de 20 organizaciones de mujeres, jóvenes, comunidades indígenas, sindicatos y academia de los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, con el objetivo de fortalecer el liderazgo femenino, promover la igualdad de género y articular estrategias contra los retrocesos en derechos humanos.

Entre las participantes destacaron líderes comunitarias como Trinidad Ortiz (Organización de Lucha por la Tierra), Romina Ríos (Red de Mujeres del Sur de Pilar) y representantes de la UNE-SN, CONAMURI y asociaciones de mujeres feriantes y abogadas. También asistieron autoridades locales, como concejalas y funcionarias públicas, quienes compartieron experiencias desde sus territorios. El foro combinó paneles de análisis político, talleres interactivos y espacios artísticos, centrados en temas como coyuntura nacional, fundamentalismos antiderechos, incidencia política y luchas comunitarias.

Durante el evento, se realizó un panel central donde se analizó el avance del autoritarismo, la narcopolítica y la criminalización de movimientos sociales, destacando casos como la Ley Anti-ONG y los intentos de derogar la Ley 5777 de Protección Integral contra toda forma de violencia hacia las mujeres. Las participantes enfatizaron la urgencia de articular redes feministas para contrarrestar estas amenazas.

Las reflexiones más relevantes surgieron del intercambio de experiencias locales: en Ñeembucú, se alertó sobre la explotación ambiental por arroceras y la falta de seguridad; en Itapúa, se criticó la centralización de recursos y la militarización; y en Misiones, se denunció el narcotráfico y la exclusión en el acceso a vivienda. Además, se destacaron estrategias de resistencia, como el uso de medios comunitarios, la educación popular y la movilización en fechas clave (8M, 25N). Un momento simbólico fue la presentación de objetos que representaban sus luchas (banderas, semillas nativas, herramientas legales), visibilizando la diversidad de resistencias.

El foro cerró con compromisos concretos: impulsar la Ley 5777, crear agendas departamentales de género, fortalecer alianzas intersectoriales y combatir la desinformación con datos y comunicación popular. Julieta Gamarra (Kuña Róga) y Cipriana Bogarin (coordinadora del proyecto) resaltaron que, pese al contexto adverso, la unidad de las mujeres del sur es clave para defender la democracia. Este encuentro no solo reforzó la capacidad de incidencia de las participantes, sino que también sentó las bases para una articulación regional sostenida, demostrando que la organización colectiva es la herramienta más poderosa frente a los retrocesos.

Homenaje a Amancay

La muestra fotográfica itinerante en homenaje a Amancay, fue un acto de justicia poética y resistencia cultural. Con más de 200 fotografías de su autoría y una exhibición de sus vestuarios para cine, la iniciativa buscó celebrar el legado artístico y activista de Amancay, una joven cuya vida estuvo dedicada al cine, a la defensa de los derechos humanos y a la lucha feminista en Paraguay.

El objetivo principal fue visibilizar su aporte al arte y la cultura regional, reconociendo cómo su trabajo trasciende lo estético para convertirse en un instrumento de transformación social. Amancay no solo fue una creadora talentosa, sino también una voz incansable por la igualdad de género, usando el cine como herramienta para denunciar injusticias y empoderar a otras mujeres. La muestra buscó, además, sensibilizar al público sobre el rol fundamental de las mujeres en el arte, un espacio históricamente dominado por narrativas masculinas, y destacar la intersección entre el activismo y la creación artística.

Arte con perspectiva de género. 

Se producieron dos podcast Hablemos de Género donde se abordan temas relacionados al género, derechos humanos y activismos desde diversas perspectivas, centrándose en las voces de jóvenes artistas y activistas en Paraguay.

En estos primeros dos episodios, se exploraron las experiencias de jóvenes de las regiones de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, quienes comparten cómo utilizan el arte como herramienta para promover la perspectiva de género y los derechos humanos.

Temas clave del podcast:

  • Arte y activismo: Cómo el arte (música, teatro, pintura, etc.) puede ser un medio para visibilizar problemáticas de género y desigualdad.
  • Experiencias locales: Las vivencias de jóvenes paraguayos que combinan creación artística con militancia por la equidad.
  • Género y derechos humanos: Reflexiones sobre cómo el enfoque de género transforma el arte y la lucha social.

¿Pueden el arte, el activismo y el género ir de la mano?

A lo largo de los episodios, lxs protagonistas demuestran que , a través de proyectos que desafían estereotipos, denuncian violencias y promueven inclusión.

Escuchar los podcast en los siguientes links:

Episodio 1 https://open.spotify.com/episode/5N9VnVgeg1faf3SL37RXuP?si=43e3204057cb4c07

Episodio 2 https://open.spotify.com/episode/1lsvDohp2wbKvS3gnUdG4b?si=90NZaesDRMmit_jR9gNPRg