Entradas

En la ciudad de Pilar, inició el Centro de Formación Juana Cañete, dirigido a mujeres y juventudes del departamento de Ñeembucú, con el objetivo de expandir conocimientos, compartir el análisis crítico y la reflexión en temas relevantes sobre violencia basada en género, derechos de las mujeres y organización colectiva. Este Centro, que se realizará también en los próximos meses en Misiones, Itapúa y Guairá, se desarrolla en el marco del proyecto “Mujeres del sur en acción”, ejecutado por la organización Kuña Róga, en colaboración con la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Las participantes, provenientes de diferentes distritos del departamento, recibieron una Guía de capacitación que contiene cinco módulos y es una caja de herramientas teóricas y prácticas. Esta guía se utilizará a lo largo del proceso de formación, proponiendo nuevos enfoques y dimensiones desde los estudios feministas y de género. En la primera jornada, facilitada por Ana Galeano, se abordó el panorama integral de la problemática de la violencia basada en género y se brindaron orientaciones prácticas para el tratamiento de situaciones de violencia, desde el acompañamiento en la comunidad.

Los temas desarrollados permitieron a las participantes destacar la relevancia de promover vínculos y redes en el abordaje contra la violencia de género, y mostraron una gran apertura, creando un ambiente donde pudieron reconocerse y conectar con sus experiencias en torno a la violencia.

“Uno de los puntos clave destacados fue la comprensión de la violencia no como un problema aislado, sino como un producto e instrumento del patriarcado. Esta perspectiva permitió a las compañeras vincular la violencia a nivel colectivo, afectando a mujeres, comunidades y niñeces. Además, se enfatizó la importancia de un abordaje colectivo y amoroso para acompañar a las mujeres a salir de ciclos de violencia. Se reconoció que este proceso no es solo una decisión individual, sino que requiere un conjunto de condiciones facilitadas por redes de apoyo, amigas y familiares. Este enfoque busca reimaginar una vida fuera de la relación violenta, destacando el papel esencial del acompañamiento colectivo”, explicó la coordinadora del proyecto, Miyuki Shimanaka.

El Centro de Formación lleva el nombre de la socia fundadora de Kuña Róga, Juana Cañete, quien motivó a otras mujeres hace 27 años a crear un espacio de acogida a mujeres que sufrían violencia. Hoy, a través de este Centro de formación, se busca traducir este espíritu inicial en acciones concretas, consolidando un espacio donde las mujeres puedan encontrar apoyo y construir juntas un futuro libre de violencia.

Desde Kuña Róga, en el marco del proyecto «Educación, diálogo y movilización de mujeres y jóvenes para la plena vigencia de la Igualdad de Género en Paraguay», lanzamos 3 boletines claves para informar, concientizar y actuar:

🔹 Boletín 1: Este boletín rescata historias poderosas de mujeres y jóvenes que usan el arte, la comunicación y la lucha colectiva para defender sus derechos.

📢 ¿Qué encontrarás en este boletín?

✅ Murales que rompen el silencio sobre mujeres históricamente invisibilizadas.

✅ Poesía en guaraní que celebra la diversidad sexual y denuncia la violencia.

✅ Programas como Feminópolis, que amplifican voces de mujeres en la radio.

✅ La lucha ambiental de la UOCÑ y el trabajo clave del Observatorio de Derechos de las Mujeres (UNP).

📌 Estas iniciativas son resistencia frente a los retrocesos en derechos LGBTQ+ y de las mujeres.

🔹Boletín 2: Este boletín aborda la violencia de género en Paraguay, con datos claves y elementos para seguir avanzando en la promoción, defensa y protección de los derechos de las mujeres.

🔹Boletín 3: Este boletín expone cómo los materiales «educativos» del MEC:

✖️ Promueven estereotipos de género

✖️ Incluyen desinformación científica

✖️ Imponen sesgos religiosos

✖️ Violan tratados internacionales de derechos humanos

📌 Consecuencias graves:

→ Paraguay tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente

→ Aumento de casos de abuso sexual infantil

→ Generaciones creciendo con desconocimiento de sus derechos

Descargá nuestros boletines acá https://observatoriodelsur.org/biblioteca/

Kuña Róga ha renovado convenios con instituciones estratégicas como el Ministerio de la Mujer y la Universidad Nacional de Pilar (UNP), con quienes coincide en el compromiso de la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia basada en género. En el acto realizado en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales de la UNP, estuvieron presentes las máximas autoridades de las instituciones firmantes, el Rector Victor Ríos, la Ministra de la Mujer Cynthia Figueredo, la presidenta de Kuña Róga Julieta Gamarra, directivos y docentes de las Facultades de la UNP;  autoridades locales y departamentales, y representantes de las redes de mujeres.  

El convenio marco de cooperación interinstitucional con el Ministerio de la Mujer tiene el objetivo de establecer vínculos de trabajo conjunto entre ambas partes, para el desarrollo de actividades que permitan el cumplimiento de las metas comunes, que se concretarán en un convenio específico donde se incorpora las actividades del proyecto “Mujeres del Sur en Acción”, como el acompañamiento y apoyo técnico a diez mesas Previm de los cuatro departamentos, la  articulación del trabajo  en  el Observatorio del Sur y las campañas de comunicación sobre la violencia basada en género.  

Por otra parte, el trabajo con la UNP incluye el Observatorio del sur con tres nuevas investigaciones, la continuidad del centro de formación política en Ñeembucú y el desarrollo de acciones que promuevan la igualdad de género dentro del ámbito universitario. Los convenios firmados son parte de una estrategia más amplia para articular la academia con la sociedad civil, buscando generar un impacto positivo en la vida de las mujeres en el sur del Paraguay.

El cierre del acto tuvo como broche de oro el discurso de Elida Duarte Vicedecana  de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, por los 10 años de vínculo y trabajo conjunto entre la UNP  y Kuña Róga.  En sus palabras logró emocionar a las personas presentes y rescatar un recorrido con logros y muchos desafíos pero con el claro compromiso de la Universidad con los derechos de las mujeres, camino recorrido en conjunto con Kuña Róga.

La firma de los convenios se enmarca en el proyecto «Mujeres del Sur en Acción: Liderando cambios a través de políticas públicas contra las violencias»; una iniciativa ejecutada por la organización feminista Kuña Róga con la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En la presentación del proyecto «Mujeres del Sur en Acción», realizada durante la semana en la ciudad de Ayolas, resonaron las voces de las protagonistas, provenientes de los distritos de los cuatro departamentos, que coincidieron en la clara consigna de la unidad y de sumar esfuerzos, ante el riesgo de un retroceso de los derechos de las mujeres en Paraguay.

La presidenta de Kuña Róga, Julieta Gamarra, hizo un llamado para que las instituciones hagan suya esta causa, porque es la forma de lograr efectivamente prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Resaltó que la unidad debe primar por encima de las diferencias y hacer prevalecer las coincidencias en torno a lo que nos identifica: la convicción de la defensa de los derechos de las mujeres, que es una conquista que costó mucho trabajo y por lo tanto no se puede desvanecer ni debilitar.

«El camino hecho en los últimos 10 años lo hemos transitado juntas y hoy nos sentimos orgullosas de ver cómo las redes distritales son autónomas, tienen agendas propias que nos permiten sentirnos representadas en cada distrito de los cuatro departamentos en donde trabajamos», expresó Julieta Gamarra.

Por su parte, la Secretaria de Juventud de la Gobernación de Misiones, María Belén Rojas, destacó el impacto que tiene el trabajo de Kuña Róga en la región y reafirmó su compromiso personal e institucional en la implementación de políticas públicas para proteger los derechos de las mujeres, resaltando que todos fueron logrados a partir de la organización y la lucha de las mujeres.

En representación de las universidades públicas, Manuela Gamarra, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Pilar, destacó la importancia de la participación activa y comprometida de la Academia en los procesos que buscan transformación de la sociedad. Valoró positivamente el trabajo conjunto realizado por la UNP con el Observatorio de Género de la Facultad a su cargo y reconoció el aporte logrado en los 10 años de vínculo institucional con Kuña Róga y la universidad.

La presentación del proyecto «Mujeres del Sur en Acción» contó con la presencia de las redes distritales de Ayolas, Santa Rosa, San Juan Bautista y Villarrica, concejalas municipales y departamentales, secretarias de la Mujer distritales, secretarias departamentales de Juventud, autoridades de la Universidad Nacional de Pilar, representantes de diversas áreas de la Entidad Binacional Yacyreta, y como dueños de casa el intendente y presidente de la Junta Municipal de Ayolas.

Cabe recordar que el proyecto es ejecutado por la organización feminista Kuña Róga, con la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), y es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

TODO EMPEZÓ HACE 26 AÑOS

Kuña Róga celebró en Ayolas Misiones el inicio de un nuevo proyecto “Mujeres del Sur en Acción”, que rescata la esencia de la experiencia y la trayectoria institucional, en una propuesta que articula todo lo aprendido en años. La iniciativa se ejecuta en cuatro departamentos del sur, involucra a redes de mujeres, juventudes, universidades públicas e instituciones responsables de la aplicación de la ley 5777/16  de protección integral a mujeres contra toda forma de violencia. Acompaña el proyecto la organización española denominada Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), y  está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Todo empezó hace 26 años cuando Kuña Roga se conforma en 1998 en la ciudad de Encarnación, ante la inquietud de la socia fundadora Juana Cañete, que motivada por una vivencia cercana de violencia, y unida a otras mujeres, inician la organización que se planteaba tener una casa de acogida para mujeres víctimas de violencia.   

Es así que a lo largo de más de dos décadas y media, fueron construyendo un camino que las condujo al campo de la organización, movilización, formación, investigación e incidencia, y que contribuyeron a nivel regional, a la visibilidad de la necesidad de leyes que garanticen una vida libre de violencia basada en género. Esto generó la construcción de lazos de compañerismo con mujeres diversas que compartían el mismo deseo, ejercer el derecho de vivir una vida libre de violencias y desigualdades.

En el proceso, Kuña Róga vivió permanentemente en evolución en cuanto a la mirada y la acción; fue capaz de renovarse de forma constante y  atravesó desde el proceso que dio inicio y desarrollo a la aplicación de la ley 1600 hasta la actualidad con la ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda Forma de Violencia. Esta experiencia consolidó  a Kuña Róga en su accionar  y  fue reconocida a nivel regional y nacional por su permanente incidencia y visibilidad  de  esta temática de la violencia basada en género.

Es luego de este largo recorrido que se presenta la oportunidad de unirse con las redes distritales de mujeres, las juventudes de los 4 departamentos y las instituciones, para concretar  una propuesta de trabajo denominada «Mujeres del sur en acción», en la que se propone mediante el diálogo, la formación y la incidencia, dotar a las mujeres de las herramientas para lograr avances cualitativos a favor de una vida libre de violencia, y a las instituciones públicas responsables de la aplicación de la ley 5777, un apoyo estratégico para avanzar en planes de acción que materialicen en el territorio la acción coordinada a favor de mujeres que atraviesan violencia basada en género. El evento tuvo como cierre la performance «Entre redes» protagonizada por Karisol Bustamante.

En una importante reunión se realizó la presentación del trabajo que se inicia en el marco del proyecto “Mujeres del sur en acción” a la Ministra de la Mujer Cynthia Figueredo, en los departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Guaira. El proyecto se propone mediante el diálogo, la formación y la incidencia dar a las mujeres y juventudes del sur, herramientas para lograr avances cualitativos a favor de una vida libre de violencia, y un cercano acompañamiento a las instituciones públicas responsables de la aplicación de la ley 5777, concretando la elaboración de planes de acción con las Mesas Previm, que materialicen en el territorio la acción coordinada a favor de mujeres que atraviesan violencia basada en género

Participaron en la reunión realizada en el Ministerio de la Mujer en Asunción por el equipo de Kuña Roga la coordinadora del proyecto Miyuki Shimanaka, integrantes del equipo técnico Melisa Duarte y Marcia González, acompañadas de Carmen Fernández técnica de proyectos de la Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI), organización española socia de Kuña Róga. Se destaca que el proyecto se lleva adelante mediante el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID).

La ocasión fue propicia para explicar los principales ejes del trabajo que son cuatro y consisten en el fortalecimiento de las capacidades de las redes de mujeres y juventudes, el acompañamiento y asistencia técnica a las mesas interinstitucionales PREVIM, la producción de contenido especializado para el Observatorio del Sur sobre igualdad de género, y acciones de comunicación con la implementación de campañas y producción de contenidos para redes sociales y medios de comunicación.

La Ministra Cynthia Figueredo recibió con beneplácito esta nueva posibilidad de articulación y trabajo conjunto y se resolvió la renovación del convenio interinstitucional que se tiene con Kuña Róga para el próximo mes de abril. Por su parte la coordinadora del proyecto Miyuki Shimanaka resaltó la relevancia estratégica de contar con el apoyo del Ministerio de la Mujer, como la principal instancia rectora de las políticas públicas a favor de las mujeres en Paraguay y la fortaleza de trabajar coordinadamente desde la sociedad civil, con el Estado, conjuntamente con la cooperación internacional, en este caso AECID, para avanzar en el cumplimiento del derecho a una vida libre de violencia para mujeres y niñas en Paraguay.

Fotografías: Ministerio de la Mujer